CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Animalia
El reino animalia constituye un amplio grupo de organismos pluricelulares, heterótrofos, con alta jerarquía de organización en sus aparatos y sistemas de órganos, todos eucariotas, con crecimiento limitado, y de reproducción sexual.



Phyllum: Chordata
 Los cordados (con cuerda)  caracterizado por cinco sinapomorfias, la más destacada de las cuales es la presencia de una cuerda dorsal de las células turgentes por lo menos en alguna fase del desarrollo.




Clase: Actinopterygii
La característica principal de los actinopterigios es la posesión de un esqueleto de espinas óseas y escamas. El término  Actinopterygii significa "aletas radiadas". Tienen el cráneo cartilaginoso (en parte calcificado) recubierto por huesos dérmicos, y un solo par de aberturas branquiales cubiertas por un opérculo.


Orden: Syngnathiformes
Los   Syngnathiformes son  un orden de Actinopterygii -peces con espinas- que incluye al pez pipa y caballito de mar. Estos peces tienen cuerpos elongados, angostos, con anillos óseos, y diminutas y tubulares bocas. Varios grupos viven entre algas marinas y nadan con el cuerpo alineado verticalmente, mezclándose con los vegetales.




 








Familia: Syngnagthidae
La familia de Syngnathidae que abarca los caballitos de mar y peces aguja se caracteriza por un cuerpo alargado y hocico especializados. En muchas especies, el hocico es muy alargado con una abertura de la boca reducida. Estas características directamente restringir el tamaño de la presa que se puede comer su  alimentación la hacen por  aspiración.


Género: Hippocampus
El género Hippocampus (caballitos  de mar) es un pequeño pez marino perteneciente a la misma familia que las agujas. Su nombre se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos. La característica de tener la cabeza en ángulo recto con el resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces.
Los ejemplos de estas especies son:
                                                             
Hippocampus kuda                    Hippocampus erectus   

                            
   Hippocampus ingens                                Hippocampus guttulatus   

Especie: Hippocampus reidi
Es una especie  de caballito de mar  endémica del caribe colombiano  es de color amarillo, se camufla  y  como seña de identidad propia y diferenciadora el Hippocampus reidi presenta un hocico prominente y una serié de anillos normalmente blanquecinos a lo largo de todo el cuerpo.



DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Los Hippocampus reidi habitan aguas marinas o salobres; suelen darse esencialmente en temperaturas de superficie, en medios costeros templados subtropicales y tropicales y en latitudes comprendidas entre 52° norte y 45° sur.


Los caballitos de mar están extendidos por todos los mares del mundo. En la gráfica las zonas azules indican su hábitat, concentrado en el ecuador y los trópicos cercanos a las costas.


El Hippocampus  reidi se encuentra distribuido desde las Bermudas hasta las costas de Venezuela  y en el caribe colombiano fue registrad por Acero et al.1984.




AMENAZAS PARA EL HIPPOCAMPUS REIDI

La especie Hippocampus reidi se ha visto enfrentado a una  sobre-explotación que lo está ubicando dentro del Libro Rojo de las especies amenazadas. Varias de las razones por las que son tan apetecidos los caballitos de mar tienen que ver por su peculiar forma, convirtiéndolos en artículos ornamentales. Además la  preparación de platos exóticos y los beneficios curativos que le han sido adjudicados dentro de la medicina oriental,son  factores por los cuales son perseguidos estos peces.




Registros donde se encuentra amenazada la especie en Colombia


La especie Hippocampus reidi no está hasta el momento reportada en el Instituto Humboldt, pero si se encuentra en el Libro Rojo de INVEMAR (2002) junto con Hippocampus  Erectus e Hippocampus Ingens.
Categoría global: Vulnerable, VU A2cd.






                                                                              
                                                                                                                            


CARACTERÍSTICAS GENERALES

El caballito de mar es  un ejemplo  de vertebrado, pues posee un esqueleto cutáneo formado por anillos anulares óseos, denominado también armadura de placas o escudos óseos, que ofrecen rigidez al tronco.Forman parte de los peces que carecen de aleta caudal; esta ha evolucionado en una cola prensil que les permite sujetarse en algas, plantas y corales.

El Hippocampus reidi se puede encontrar en colores como blanco, verde, amarillo, naranja, rojo, gris y negro. Los colores no son fijos pueden variar según el entorno  y estado en el que se encuentren; como señal de identificación  presenta un hocico prominente y una seré de anillos normalmente blanquecinos a lo largo de todo el cuerpo.
Alimentación



El Hippocampus reidi se alimentan de  pequeños    invertebrados, crustáceos zooplancton y larvas planctónicas que aspiran gracias a su hocico en forma de pipeta. Además tienen   la necesidad de consumir grandes cantidades de alimento a lo largo de todo el día ya que su digestión es ineficiente y muy rápida pues no cuentan con estómago.

Reproducción
Se reproducen desde la primavera hasta los meses de verano, la hembra usa su ovopositor para depositar los huevos en la bolsa abdominal del macho hasta que llena su bolsa, cuyas paredes interiores envuelven a los huevos para alimentarlos con las sustancias nutritivas de su sangre. El  macho los incuba hasta que nacen las crías.
El nacimiento o eyección de los jóvenes parece ser agotador para el padre. Agarrándose firmemente con la cola sobre un soporte, frota su bolsa contra una concha o roca hasta que salen los jóvenes, con fracciones de sus tejidos internos.
El caballito de mar es una especie que presenta dimorfismo sexual, o sea que el macho es distinto de la hembra. Tanto la cola como el morro del macho son mucho más largos que los de la hembra.




Hábitat


Los Hippocampus reidi viven en aguas tranquilas y cálidas, en los mares templados y tropicales de todo el mundo, aunque tienen una distribución discontinua, puesto que están ausentes en largos trechos de la costa del África Occidental y del área Indo pacífica, donde pueden aparecer en una región y faltar por completo en otra. Viven cerca de las costas, entre las praderas de fanerógamas marinas y algas.




IMPORTANCIA AMBIENTAL

El  Hippocampus reidi es  carnívoro  y consumen pequeños crustáceos como los copépodos, anfípodos y camarones, así como larvas de peces y otros tipos de zooplancton. Los pocos estudios realizados sobre sus hábitos alimentarios sugieren que podrían tener una función importante en la reestructuración de, al menos, algunas comunidades de fauna bentónicaLos juveniles de Hippocampus suelen ser presa de atunes, bacalaos, noriegas, rayas, chernas de ley y cangrejos, así como de pingüinos y otras aves marinas. Los índices de depredación de Hippocampus adultos son bajos, probablemente porque es una especie altamente críptic(están aislados reproductivamente de otras especies) y posee un sólido armazón corporal.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biología. (s.f.).Recuperado el  1 de diciembre  de 2011, de http://es.scribd.com/doc/33549144/BIOLOGI 

Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.

    Lourie, SA, Vincent, ACJ y Hall, 1999 HJ, caballitos de mar. Una guía de identificación de las especies del mundo y de su conservación , el Proyecto Seahorse, Londres, Reino Unido.

    ACERO, A.; GARZÓN, J.; KOSTER, F. 1984. Reporte de varios géneros de la familia Sygnathidae con las características   de un hippocampus reidi recolectado en la bahía de Neguange. Caldasia.

    CERVIGÓN, F. 1991. Los peces marinos de Venezuela.2° edición. Vol. 1. Fundación científica Los Roques. Caracas, Venezuela. 425p.

    Invertebrados marinos. (s.f.). recuperado el 23 de noviembre de 2011,de http://lmonsreal.loquegustes.com/pages/view/invertebradosmarinos


    Castro, A.; Diniz, A.; Vendel, A.; Ribeiro. P. & Rosa, M. ;(2008). La evaluación de composición de la dieta de los caballitos de mar en su hábitat natural utilizando un método no destructivo: Hippocampus reidi (Teleostei: Syngnathidae) como un estudio de caso .Neotrop. Ictiolvol.6 .recuperado el 24 noviembre de 23011, en
    http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1679-62252008000400012&script=sci_arttext




      PROYECTO Y ARTÍCULO


      Colombia es reconocida por la abundancia de recursos hídricos y por su diversidad biológica, sin embargo esta riqueza se ve amenazada por el deterioro ambiental, sobreexplotación y prácticas productivas inapropiadas.

      La razón por la que sólo algunas especies de peces marinos tropicales han sido reproducidas en cautiverio se debe en gran parte a la dificultad de suministrarles condiciones similares a las del ambiente. Otra razón es la falta de investigación en el campo de la acuicultura de peces marinos ornamentales; es una necesidad desarrollar procedimientos confiables y sostenibles de obtención de organismos vivos como una alternativa para suplir la demanda.

      Uno de los estudios acerca de la cría  y levante del Hippocampus reidi  fue realizado en el  ACUARIO MUNDO MARINO (SANTA MARTA COLOMBIA) por Javier Giraldo Rojas y Paula Polania Zenner (s.f.);Con el fin de  evaluar la eficiencia  de tres sistemas  de cultivo para el levante   del caballito de mar Hippocampus reidi  en condiciones de laboratorio.
      Si quieres conocer más acerca de este estudio visita el siguiente link:

      PROPUESTA DE INVESTIGACION
      Con los diferentes estudios que se han realizado sobre la reproducción del hippocampus reidi  vale la pena preguntarse acerca de la ¿viabilidad de la reproducción del hippocampus reidi en cautiverio o en su habitad natural?.
      Será cierta  la hipótesis de que “La reproducción del Hippocampus reidi  es más eficiente en cautiverio ya que no se encuentra expuesto a amenazas antrópicas”.